top of page

CLUB DE PIRAGÜISMO...
EN ZARAGOZA

Hispalyt propone para su concurso 2025 la sustitución del actual club de piragüismo de Zaragoza. Lo hace ampliando el programa y dejando libertad para actuar en el lugar: la orilla del Río Ebro. El tratamiento del lugar será clave para entender el edificio, que se configurará como un elemento más del paisaje. 

rendersinfondo1.png

REAL CLUB DE PIRAGÜISMO SAN JAIME

IMG_7315_2.jpg

El proyecto se plantea en el actual emplazamiento del club de piragüismo de Zaragoza. Situado en la ribera norte del Río Ebro, a su salida de la ciudad, su emplazamiento actual compromete su carácter, pues lo sitúa al final de un gran parque lineal que transcurre por la orilla del rio en todo el  desarrollo de la ciudad. 

​

El proyecto, por tanto, habrá de ser capaz, no solo de responder al programa, sino de dar solución a la culminación de ese parque, generando un lugar agradable, digno y responsable con su entorno.

​

Los ejemplos de El Parque del Agua, dentro de la propia Zaragoza, o de el Parque de Cabecera de Valencia, entre otros, serán fundamentales para partir de una base sólida en la que el paisaje y las edificaciones forman parte de un único proyecto.

PUNTO DE PARTIDA

Captura de pantalla 2025-05-30 194651.png

REFERENCIAS
Y
ANÁLISIS

Captura de pantalla 2025-05-08 143646.png

Del análisis del lugar se dedujo la falta de un espacio público de calidad como terminación del parque. Para ello, el proyecto había de ordenar el lugar y encauzar sus recorridos, mejorando el funcionamiento del parque. 

​

En el parque de cabecera encontramos la manera de acompañar los recorridos con la arquitectura. Una colonización del espacio a través de gruesos muros, de contención en algunos casos, que recogen los caminos existentes y los integran en la intervención, colonizándolos a lo largo de su recorrido. 

​

Las primeras obras de Carme Pinós y Enric Miralles que, en palabras de William J. R. Curtis, "exploran un ambiguo territorio entre los dominios de la escultura, la arquitectura, el urbanismo y el diseño paisajístico" sirvieron de enorme inspiración y ayuda para abordar la construcción que albergaría el programa. 

​​

Captura de pantalla 2025-05-08 143837.png
Captura de pantalla 2025-05-08 143530.png
Captura de pantalla 2025-05-08 143759.png

Las relaciones, en ocasiones ambiguas, entre el interior y el exterior y la colonización del espacio exterior con pavimentos y cubiertas tratarán de ser el tema del proyecto, que no construye un club, sino la ribera en su totalidad. 

Captura de pantalla 2025-05-08 143715.png
Captura de pantalla 2025-05-08 143546.png
Captura de pantalla 2025-05-31 133523.png
Documentos escaneados (7)_page-0001_edit

EL PROYECTO

el proyecto

Los primeros trazos son los muros. Muros que responden tanto a criterios funcionales (como el trazado de los recorridos y la contención de tierras) como a intuiciones arbitrarias, que acaban convirtiéndose en parte fundamental del proyecto. Estos muros se construyen con gaviones de cascotes cerámicos. Una forma más de emplear la cerámica en la arquitectura que permite, además, el empleo de materiales de derribo, con el consecuente abaratamiento de costes y de impacto. 

​

Una vez ordenado el espacio se le otorga un carácter. Nunca se deja de lado al gavión. Todo lo que sucede lo hace a un lado del muro. Todas las circulaciones, tanto interiores como exteriores, van acompañadas (y acompañando) al gavión. La presencia del gavión es la presencia constante de la cerámica y del carácter paisajístico de la intervención. 

 

El programa se divide en 2 paquetes, en función de su relación de inmediatez con el río. El primero de los paquetes alberga la mayoría de usos y se sitúa al nivel de la calle. Esta se materializa en volúmenes independientes a los que se accede por una circulación exterior que viene marcada por el trazado del gavión más cercano al viario. 

​

Oficinas, aulas, baños, gimnasio...

​

Este gavión se quiebra para permitir el acceso directo al espacio central del proyecto, la plaza, a través de dos tramos de escalera exteriores. 

​

El segundo paquete del programa se abre al río. 4 muros de ladrillo (en este caso cara vista "al uso") se sitúan cerca del gavión. El espacio entre estos alberga programa, pero en ningún caso interior. 

​

taller, almacén, vestuarios...

​

Una pasarela atraviesa la plaza y ata las dos partes del programa y las cubiertas asientan la intervención, apropiándose del espacio público con sus vuelos y apoyos. 

​

Los espacios en sombra que las cubiertas generan en el bosque de pilares que las sostienen, son la principal bondad de un gran espacio público que se matiza, bien con elementos construidos, como pavimentos, o con la relación que mantienen con las cubiertas, los gaviones o la pasarela. 

​

​

render.png

corrección 6. 5. 2025

entrega 30. 5. 2025

Documentos escaneados (11)_page-0001 (1)

© 2024 creado por Carlos Carramolino Carrasquer Wix.com

bottom of page