top of page

SISTEMA 
CONSTRUCTIVO

Se propone desarrollar un sistema constructivo para solucionar una problemática en el jardín botánico de Valencia. Este sistema habrá de ser capaz de integrarse en este histórico jardín y albergar en él distintos usos que a día de hoy no se tienen o se solucionan de manera muy pobre dentro del lugar. Se busca por tanto un sistema flexible y que dialogue de manera clara con el entorno tan especial en el que se encuentra. 

Acuarela botánico-1.jpg

EL LUGAR:
EL JARDÍN BOTÁNICO

DE VALENCIA

Historia de la Arquitectura del Jardín Botánico de Valencia y sus Invernaderos El Jardín Botánico de Valencia es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, tanto por su valor natural y científico como por su rica historia arquitectónica. Ubicado en el corazón de Valencia, este jardín ha sido testigo de varios siglos de evolución, desde su creación en el siglo XVI hasta la actualidad, donde su arquitectura y diseño juegan un papel crucial en la conservación de especies y la educación ambiental. Los Primeros Pasos del Jardín Botánico El origen del Jardín Botánico de Valencia se remonta al año 1567, cuando la Universidad de Valencia comenzó a utilizar un espacio para el cultivo de plantas medicinales. Esta primera versión del jardín tenía como principal objetivo proporcionar a los estudiantes de medicina un entorno donde pudieran aprender sobre botánica farmacéutica. Sin embargo, no fue hasta 1802 que se fundó oficialmente el Jardín Botánico en su ubicación actual, en el Huerto de Tramoyeres. Este traslado y refundación marcaron el inicio de la verdadera configuración del jardín como un espacio científico y educativo. Fue diseñado siguiendo el modelo de los jardines botánicos europeos de la época, donde la arquitectura y la disposición de las plantas eran elementos clave para su uso académico. Evolución de los Invernaderos Uno de los elementos más destacados del Jardín Botánico de Valencia son sus invernaderos, cuya construcción fue crucial para poder mantener especies de climas tropicales y subtropicales en un ambiente controlado. La arquitectura de estos invernaderos ha evolucionado a lo largo de los siglos, reflejando los avances tecnológicos y las necesidades cambiantes del jardín. ​​Invernadero del siglo XIX: A mediados del siglo XIX, se construyeron los primeros invernaderos del Jardín Botánico. Estas estructuras eran de hierro forjado y vidrio, inspiradas en la arquitectura de la Revolución Industrial, como el famoso Crystal Palace de Londres. El uso del hierro permitió crear estructuras ligeras pero resistentes, capaces de soportar grandes ventanales de vidrio que dejaban pasar la luz solar, fundamental para la fotosíntesis de las plantas tropicales. El gran invernadero de las Palmas: En 1861 se construyó uno de los invernaderos más emblemáticos, el Invernadero de las Palmas, diseñado específicamente para albergar especies de palmeras y plantas de climas cálidos. Este invernadero es un ejemplo clásico de la arquitectura del hierro, con una estructura curva que imita la forma natural de las plantas que alberga. Su diseño no solo busca la funcionalidad, sino también la estética, integrando las plantas exóticas en un espacio armónico y evocador. Invernadero moderno (siglo XX): Durante el siglo XX, el Jardín Botánico vivió una serie de reformas para actualizar sus infraestructuras y mejorar las condiciones de conservación de las especies. En esta época se introducen sistemas de calefacción y humidificación controlados, esenciales para la supervivencia de plantas tropicales durante el invierno valenciano. El diseño arquitectónico se vuelve más funcional, priorizando la eficiencia energética y el uso de materiales más modernos como el aluminio y los paneles de vidrio. La Renovación del Jardín en el Siglo XXI En la década de 1980, el Jardín Botánico entró en una fase de abandono que casi lo llevó a la desaparición. Sin embargo, en 1987, la Universidad de Valencia impulsó un proyecto de restauración integral que transformó el jardín en lo que es hoy: un espacio moderno, comprometido con la investigación y la conservación de la biodiversidad. La restauración no solo abarcó la recuperación de las especies vegetales, sino también la rehabilitación de sus estructuras arquitectónicas, incluyendo los históricos invernaderos. Se modernizaron las instalaciones y se construyeron nuevas áreas, como el invernadero tropical y la zona de plantas carnívoras, que hoy en día se encuentran entre las más visitadas. El Jardín Botánico de Valencia es hoy un reflejo de la convivencia entre historia, ciencia y sostenibilidad. Sus invernaderos, auténticas joyas arquitectónicas, no solo sirven para proteger plantas de todo el mundo, sino que también simbolizan la capacidad humana para adaptar y proteger el medio ambiente a través de la tecnología y el diseño.

análisis referencia

Previo a la propuesta de un sistema para trabajar en el botánico, se analiza un sistema constructivo ya existente. El objetivo es adquirir ciertas nociones sobre cómo se trabaja con un sistema y qué aspectos se han de tener en cuenta a la hora de diseñarlo, sirviendo así de referente para el que será proyectado en el botánico.

primera correción

4 octubre 2024

bocetos y desarrollo de proyecto

panel final

El proyecto llega a su fin.

El respeto al botánico y la voluntad de integrarse en él son fundamentales para entender cómo se ha desarrollado. 

Un único módulo de 3.6 x 3.6 x 3.6 metros es la base del proyecto.

 

Un estructura ligera y discreta materializa ese módulo. Un módulo sencillo, transformable y  que busca pasar desapercibido en un lugar para el cual se piensa. 

Los cerramientos se acoplan a una única carpintería metálica fina que se atornilla a la estructura. Esta alberga tanto tableros de OSB como paneles de policarbonato. Este sistema permite un despiece tanto horizontal como vertical, realizando particiones de 0.9 m o de 1.2m.

La cubierta, de chapa plegada de zinc, continúa la línea del proyecto de buscar la máxima ligereza visual. 

Se plantean 2 posibles pavimentos según el uso. Uno más permeable y otro más impermeable. ​​​

29 octubre 2024

Todo esto se encuentra levantado del suelo 15 cm y apoyado sobre unas losas de cimentación que buscan minimizar la intervención sobre el terreno garantizando un buen comportamiento estructural.

El programa que se resuelve atiende tanto a necesidades del público...

- Cafetería

- Invernadero

- Sala de exposiciones (sustitución de la actual en su mismo emplazamiento)

- Área de descanso semi-cubierta

​..como de los trabajadores.

- Almacén

- Vestuarios

- Invernadero

- Huerto ​

Por último, se prevé un espacio en el corazón del jardín para la realización de diversas actividades como mercadillos, conciertos, presentaciones de libros, actos benéficos...

Para todos ellos también se plantean, sin determinar una única ordenación como solución definitiva, varias posibilidades que el sistema ofrece.

Documentos escaneados (11)_page-0001 (1)

© 2024 creado por Carlos Carramolino Carrasquer Wix.com

bottom of page